Acerca del CICOMIS Gramsci

Fundamentación

Desde aquel histórico inventario de Investigaciones en Comunicación que realizara el profesor Jorge Rivera por encargo de la Federación Latinoamericana de Facultades en Comunicación Social y que se concretó en los años 80 en un libro que actuó como referencia obligada para dar a conocer en toda Iberoamérica las investigaciones en Comunicación nativas, el crecimiento de dicha labor de indagación fue exponencial. Ya se habían desarrollado en los años 60-70 proyectos desde el campo semiótico, desde los múltiples modos de abordar la cultura de masas y las industrias culturales, desde los debates latinoamericanos sobre políticas de comunicación, desde el impacto de la dialogicidad propuesta por Paulo Freire al cruce entre Comunicación y Educación, desde los trabajos sobre Opinión Pública, así como desde las investigaciones periodísticas que superaban en su profundidad las demandas mediáticas puntuales, o bien desde las reflexiones sobre el lenguaje audiovisual y los cambios tecnológicos.

Pero fue la institucionalización masiva de las carreras y departamentos de Comunicación la que estimuló la concreción de programas y proyectos de investigación en Comunicación como parte de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Se extendieron las investigaciones ligadas a los nuevos escenarios globales así como al desenvolvimiento e imagen pública en las instancias microsociales. Tal proliferación obligó a incluir la  disciplina en los nomencladores de nacionales e internacionales de evaluación así como en las instituciones específicas de investigación como el CONICET y otros provenientes de las Universidades públicas. Sin embargo, y a pesar de la existencia de programas, proyectos, investigadores, becarios, etc, aún persisten ciertas prácticas que dejan afuera – como en el Salón Des Refusès – interesantes propuestas de investigación, enfoques alternativos o  innovadores. Tales indagaciones, en gran medida pueblan la labor de tesis y tesinas, a veces institucionalizadas y agrupadas en áreas y otras veces demoradas navegando sin rumbo fijo.

Cabe consignar en la Facultad de Ciencias Sociales, consciente de estas dificultades creó en junio de 2011 por Resolución 2243/11 del Consejo Directivo el Programa de Grupos de Investigación en Comunicación que pasó a depender de la Secretaría de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los Grupos de Investigación en Comunicación (GIC) son propuestos y dirigidos por Titulares, Adjuntos; JTP o auxiliares regulares de la Carrera, quienes plantean un tema/problema/abordaje que fundamente la creación de un GIC en cuyo marco estudiantes avanzados de la carrera puedan realizar su tesina de grado.

A su vez, Hacia inicios de 2012 mediante la creación de Areas la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación puso a prueba otra estrategia de promoción de la investigación en el grado,  aunque pensada en articulación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y trasferencia. 

Desde el punto de vista de los enfoques con que históricamente se  han desarrollado las investigaciones en Comunicación, cabe consignar que la transdisciplinariedad ha sido una característica que se plasmó también en las herramientas y propuestas metodológicas. La Sociología marcó de alguna manera a los estudios de Opinión Pública en relación con las audiencias de medios, pero también la Antropología proveyó muy interesantes herramientas para la comprensión de cotidianeidades mediatizadas, así como la Historia de las mentalidades, la Literatura, la Semiótica, los Estudios Culturales y los Estudios Visuales permitieron profundizar tanto en los análisis de caso como en las genealogías de determinados fenómenos comunicacionales. Sin embargo, tal pluralidad de influencias no ha quedado dispersa sino que ha coagulado en una mirada específica comunicacional que reconoce la profunda importancia y el carácter performativo de las representaciones, lo simbólico y lo imaginario social en los Tiempos Contemporáneos. Tales articulaciones metodológicas no siempre fueron comprendidas por los organismos nacionales e internacionales de evaluación de proyectos al calor de una mentalidad más direccionada hacia la clausura edificante que abierta a las incertidumbres de lo conjetural.

Asimismo, las investigaciones en Comunicación han estado signadas por la tensión entre el plus de significación crítico que debe aportar toda indagación de carácter académico y las demandas sociales e incluso las demandas de investigación administrada provenientes del mundo profesional. Consideramos, en este sentido, que las propuestas emanadas del ámbito universitario tanto para proyectar como para evaluar lo realizado deben contener ese – insistimos- plus de significación aportado por visiones de mundo que habiliten el distanciamiento crítico y la elaboración creativa sin lo cual se empobrece tanto el proceso de indagación como el hallazgo cognitivo.

 Teniendo en cuenta estas motivaciones, en especial la necesidad de institucionalizar y promover investigaciones en Comunicación cuya existencia no siempre tiene el reconocimiento que se merece,  se plantea la concreción del Centro de Investigación “Antonio Gramsci” de Comunicación e Intervención Social.

Inspiran la denominación del mencionado centro algunas cuestiones muy caras a la historia de las investigaciones en Comunicación:

El pensamiento de Antonio Gramsci y sus textos  no sólo han sido bibliografía obligada del grado universitario en Comunicación, Ciencia Política, Trabajo Social, Sociología etc, sino que inspiró materiales pioneros latinoamericanos de los años 70 que abordaban específicamente el cruce Comunicación y Cultura, los debates sobre Cultura popular y los intercambios entre Comunicación y Política.

–                 La noción de “intervención social” ligada a la propuesta gramsciana de “conformismo creativo” proporciona un eje fundamental en la tarea con la comunidad, se trata de una intervención distante de la injerencia unidireccional y que  propicia la participación y la reflexión de los actores sociales comprometidos .

–                 La posibilidad de contar con un Centro nucleado bajo dicha denominación ya augura el brindar a Antonio Gramsci , su pensamiento y su recepción en la Argentina y en general en la Patria Grande, el lugar que merecen.

Inspiran la presencia misma del Centro:

–                 La cantidad de investigaciones reunidas en los GICs, en el interior de las cátedras y en tesis vinculadas a la Comunicación presentes en la vida de la Facultad de Ciencias Sociales.

–                 La necesidad de propiciar mejoras en la calidad de la presentación y desarrollo de los proyectos.

–                 Las demandas permanentes a la Institución de proyectos de Comunicación vinculados a la labor en y con la comunidad.

–                 El valor de profundizar en cuestiones teóricas y metodológicas vinculadas a la investigación en Comunicación.

–                 El compromiso de idear propuestas de evaluación significativas ante los organismos encargados de la evaluación de programas y proyectos.


Objetivos

  • Reunir y potenciar la legitimación de las áreas de investigación en Comunicación preexistentes.
  • Aportar al debate de los vínculos y tensiones entre la dimensión crítica académica en las investigaciones y la respuesta a las demandas sociales.
  • Estimular y proveer soportes organizacionales y cognitivos al desarrollo de programas y proyectos de Comunicación.
  • Elaborar, a través de los aportes de las investigadoras y los investigadores, propuestas para la evaluación de los proyectos de investigación en Comunicación con el compromiso de elevar los documentos a los organismos de evaluación pertinentes tanto los que pertenecen a la Universidad de Buenos Aires como a otras instituciones.
  • Propiciar los intercambios y programas conjuntos con otros centros similares a nivel nacional e internacional.
  • Organizar archivos específicos de la investigación en Comunicación y garantizar la posibilidad de su consulta pública.
  • Intervenir en el diseño de políticas públicas y en instancias de consulta en procesos de producción de información y opinión pública sobre los temas de referencia.
  • Asesorar a organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.
  • Promover espacios de participación y debate abiertos a la comunidad a partir de actividades de extensión.